top of page

La alegría de las niñas y niños regresa a las aulas de los colegios públicos de Bogotá

  • Alejandra Zamora
  • 15 feb 2021
  • 4 Min. de lectura

Este 15 de febrero inició el proceso de reapertura gradual, progresiva y segura en los colegios del Distrito. La alcaldesa Claudia López y la secretaria de Educación del Distrito, Edna Bonilla, dieron la bienvenida a los estudiantes.

 

Alegría y sonrisas. Esa fue la constante durante la primera jornada de reapertura gradual, progresiva y segura de los colegios públicos de Bogotá, que se llevó a cabo este 15 de febrero en 8 de las instituciones que participaron en los pilotos realizados en 2020 y que

continuará hasta el 12 de abril con el regreso a clases presenciales de los 400

colegios oficiales de la ciudad.

Para la alcaldesa, “este es un regreso a una escuela nueva. A una escuela

mejor. Quiero agradecerle especialmente a los maestros de cada colegio que

nos han ayudado a tener listas las instituciones con todos los protocolos de

bioseguridad para que los niños vuelvan a clase”



La secretaria de Educación del Distrito, Edna Bonilla Sebá dijo que “la

reapertura gradual de los colegios pùblicos se hace hoy con las instituciones

que hicieron la prueba piloto el año pasado”.

Espacios demarcados para el distanciamiento de mínimo 2 metros, ventilación

verificada, lavamanos portátiles y dispensadores de gel, el uso estricto de

tapabocas y la conciencia del autocuidado y el cuidado solidario, entre otros,

hacen parte de las nuevas condiciones con las que las niñas, niños y jóvenes

regresan a las aulas de los colegios públicos en Bogotá.

Los colegios Montebello, Enrique Olaya Herrera, José Félix Restrepo,

Bellavista, Santa Lucía, Gimnasio Sabio Caldas, Débora Arango Pérez y Rogelio

Salmona, fueron los primeros en regresar a clases presenciales este 15 de

febrero, bajo el modelo de gradualidad.

Iniciativa de Bogotá que, como lo explicó la secretaria de Educación, Edna

Bonilla Sebá, garantiza que las instituciones que regresan a la presencialidad

no solo cuenten con la habilitación de reapertura, en la que la Secretaría de

Salud verifica los protocolos de bioseguridad, sino con los procesos de

alistamiento (demarcación de zonas escolares, verificación de ventilación,

entre otras) y la flexibilización curricular.

La alcaldesa destacó que el éxito de la reapertura está en manos de todos.

“Es fundamental promover en toda la comunidad educativa de manera

permanente las prácticas de cuidado y autocuidado como el lavado de manos,

distanciamiento físico, uso correcto de tapabocas que ajusten y cubran todo

el tiempo nariz y boca, y ventilación abundante y permanente de los espacios

escolares seguros, lo cual es fundamental para disminuir la probabilidad de

contagio”.


¿Cómo continúa la reapertura de colegios públicos?

Gradualidad

La Secretaría de Educación del Distrito implementó un modelo de

gradualidad que servirá de apoyo para que las instituciones habilitadas

retornen por grupos de acuerdo con la validación de sus procesos de

alistamiento y flexibilización curricular.

En ese sentido, se establecieron 5 grupos que retornarán a las aulas así:

Grupo 1

A partir del 15 de febrero de 2021

Colegios oficiales con experiencia en la reapertura GPS en 2020

Grupo 2

A partir del 1 de marzo de 2021

Colegios oficiales habilitados con corte del 31 de diciembre de 2020

Grupo 3

A partir del 15 de marzo de 2021

Colegios oficiales habilitados con corte al 15 de febrero de 2021

Grupo 4

A partir del 5 de abril de 2021

Colegios oficiales que adelanten su habilitación con corte al 19 de febrero de

2021

Grupo 5

A partir del 12 de abril de 2021

Todos los colegios oficiales que adelanten su proceso de habilitación después

del 19 de febrero de 2021.


El aforo máximo dependerá de las condiciones de infraestructura en donde se

lleven a cabo las actividades. Por eso, los colegios deben garantizar siempre

el distanciamiento físico de 2 metros y la ventilación adecuada de los espacios.

De acuerdo con las orientaciones de la Secretaría de Educación, los colegios

oficiales deben haber registrado sus protocolos como máximo el 10 de marzo

de 2021 y aquellos que estén interesados en anticipar el inicio de su proceso

reapertura, podrán hacerlo si cumplen con la adopción de protocolos de

acuerdo con las normas y los componentes del alistamiento para la R-GPS.


Progresividad

El ingreso de los estudiantes se hará por semanas, dándole preferencia a la

educación inicial, debido a que las niñas y niños de primera infancia son la

población que presenta menor riesgo frente a covid-19, como lo han indicado

las autoridades y profesionales de la salud, y que, por su curso de vida, son

quienes requieren espacios de socialización para apoyar su desarrollo

cognitivo y socioemocional.


Posteriormente, los colegios podrán avanzar de manera progresiva con la

incorporación de los estudiantes de secundaria y media, considerando la

disponibilidad de espacios físicos con los que cuente cada colegio y sin afectar

las clases de niñas y niños de primera infancia y primaria.

Cuando se inicien las clases, se recomienda a todas las instituciones

educativas priorizar las actividades al aire libre, conformar grupos para

controlar las interacciones y minimizar las rotaciones y, mantener jornadas

fijas cuya duración pueda aumentar o disminuir de manera gradual.

Seguridad


En este marco, a través de la Agencia Nacional de Contratación Pública –

Colombia Compra Eficiente, la Secretaría de Educación realizó la compra de

elementos de bioseguridad que facilitarán el cumplimiento de los protocolos

en cada uno de los establecimientos educativos.


A la fecha, se han adquirido y distribuido en los colegios oficiales 1.150

termómetros digitales, 1.263 lavamanos portátil autónomo y dual, 1.371

lavamanos portátil autónomo con dispensador, 11.328 bases para

dispensadores y dispensadores en gel, 5.057 dispensadores de toallas, 4.820

tapetes biocomponente y poco más de 1 millón y medio de tapabocas para

niñas, niños y jóvenes.


Asimismo, durante 2020 se realizaron obras de mejoramiento en 110 sedes

educativas con reparaciones a baños, cubiertas, aulas y otros espacios de

recreación, lo que significó una inversión de 20 mil millones de pesos.

Gracias a estas acciones, las instituciones habilitadas cuentan con protocolos

de bioseguridad, demarcación de los espacios escolares, insumos de

bioseguridad y elementos de protección personal, estrategia de flexibilización

escolar y el consentimiento informado y comunicación con padres, madres y

cuidadores.


“De ahora en adelante, todos los colegios oficiales dispondrán de una auxiliar

de enfermería, para que pueda entrar a apoyar varias de las tareas que se

han puesto sobre la mesa, como el tema de la toma de temperatura y asistir

la sala de aislamiento que va a estar en cada una de las instituciones”, señaló

la secretaria de Educación.


El Distrito recuerda a las familias que decidan no enviar a sus hijos a los

colegios que se garantizará por parte de estas instituciones el proceso

educativo en sus hogares a través de las estrategias de flexibilización.

A la fecha, se han habilitado 1.063 instituciones para la reapertura,

distribuidas así: 138 colegios públicos, 708 jardines infantiles y colegios

privados, 73 Instituciones de Educación Superior, 124 Instituciones de

Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, 16 sedes del SENA y 4

establecimientos de educación informal.

Comments


Nosotros 
 

Somos un medio de comunicación digital colombiano especializado en tendencias.

 ¡Todo lo que deseas saber lo encuentras con nosotros!

  • Facebook
  • Instagram

Bogotá Colombia

Contacto

Tu opinión es importante para nosotros. 

Déjanos saber qué quieres contarle al mundo. Nos puedes escribir también al mail 

¡Tus datos se enviaron con éxito, pronto serás noticia!

bottom of page