top of page

UNINPAHU destacado por su método de alto rendimiento M.A.R.

  • Andrés Marroquín
  • 26 jul 2018
  • 3 Min. de lectura

Cada día las personas se enfrentan a cientos de tareas, procesos o decisiones para obtener resultados en diferentes aspectos de su vida. ¿Qué pasaría si practican un método de alta eficiencia logrando muchas mejoras dando pequeños pasos que sumandos logren establecer grandes y positivos cambios en la vida?


En eso consiste el Método de Alto Rendimiento, en un pequeño cambio a la vez en cada una de las cosas que hacemos, cambios que en la medida que se acumulan día a día pueden lograr una mejora suficiente para transformar la vida, explicó el ingeniero Jesús Peñaranda, Rector de UNINPAHU.



¿Cómo aplicar el método para aumentar los resultados en tu vida?

La respuesta pasa por analizar cada tarea, cada proceso de nuestra cotidianidad e intentar conseguir una pequeña mejora, equivalente a un 1%. “Es absurdo intentar implantar de golpe un cambio radical que mejore los resultados un 25% cuando podemos ir aplicando pequeñas mejoras cada día, con lo que el proceso de mejora continua es más sencillo y menos traumático”, agregó Peñaranda.


El M.A.R. empieza descomponiendo procesos en tareas sencillas al detectar cada uno de los problemas más comunes. Luego, se pregunta cómo mejorar el proceso. Si hay tarea que se repite regularmente, crear una guía para hacerlo siempre igual y no perder tiempo cada vez en la toma de decisiones o recordando la forma correcta de hacerlo.


¿Cómo se implementará la metodología en UNINPAHU?

De una manera muy sencilla:

1.Lo más importante es tener claro que este es un plan basado en la experiencia de cada uno. Se aleja de la teoría, y las vivencias y los retos serán la forma de aprender en el M.A.R.


2. Se realiza una activación donde cada estudiante pueda pensar una mejora cada mes y estimularle de alguna forma. Se trata de que cada persona de la universidad ponga su cerebro a trabajar para conseguir mayor eficiencia en las cosas que le afectan en su cotidianidad, pero también las que conoce mejor. Este aspecto no busca una transformación radical, únicamente una pequeña mejora que sea objetivamente demostrable.


El hecho de realizar esta actividad de forma mensual mantiene vivo el espíritu de dinamismo constante que debe regir este tipo de mejoras. Se premiará la idea más innovadora, la más fácil de implementar y la más ‘popular’, aquella idea que por votación de todos los estudiantes sea elegida como la mejor independientemente de todo lo demás. De esta forma se refrendará el compromiso de UNINPAHU no sólo con la mejora de resultados, sino también con la satisfacción de sus estudiantes favoreciendo de esa forma la participación y motivación en concursos posteriores y retroalimentándolo.


3. Esto no es obligatorio, es para aquellos estudiantes que quieran lograr mejores resultados en su vida.


4. No hay evaluaciones, no se trata de un programa donde se evalúe el conocimiento, el M.A.R. es un plan donde todo lo que nos pasa, lo bueno y lo malo nos sirve para aprender y desaprender. La vivencia de cada persona es importante para el otro, la retroalimentación es clave para esos cambios que queremos tener.


5. El plan de comunicación es sencillo donde a través de redes sociales y del cuerpo docente se van dando a conocer las pautas que semana a semana marcarán el camino del estudiante


6. Reuniones periódicas donde se comparten los resultados.


En este momento buena parte de los 2.800 estudiantes de UNINPAHU aprovechan el M.A.R.* como herramienta de mejoramiento integral y se espera que se sigan sumando beneficiarios al programa

Comments


Nosotros 
 

Somos un medio de comunicación digital colombiano especializado en tendencias.

 ¡Todo lo que deseas saber lo encuentras con nosotros!

  • Facebook
  • Instagram

Bogotá Colombia

Contacto

Tu opinión es importante para nosotros. 

Déjanos saber qué quieres contarle al mundo. Nos puedes escribir también al mail 

¡Tus datos se enviaron con éxito, pronto serás noticia!

bottom of page